7 de agosto: entre la gloria de Boyacá y las sombras del tercer año de Gustavo Petro


El 7 de agosto sigue siendo, para la historia de Colombia, una fecha marcada por la gloria, la memoria y la reflexión. Ese día, hace 206 años, las tropas patriotas lideradas por el Libertador Simón Bolívar sellaron la victoria en la Batalla de Boyacá (1819), acción decisiva que marcó el inicio del fin del dominio español y dio paso a la independencia de la Nueva Granada. Un episodio que no solo transformó el destino político del territorio, sino que cimentó el camino para la creación de la República.

Cada año, esta fecha es evocada con ceremonias militares, desfiles y discursos oficiales que exaltan el sacrificio de quienes lucharon por la libertad. Sin embargo, este 2025, el aniversario histórico coincide con otro hito: los tres años de gobierno de Gustavo Petro, primer presidente de izquierda del país, cuya gestión está atravesada por un ambiente político convulso, escándalos de corrupción y una caída sostenida en los niveles de aprobación ciudadana.

Un balance político marcado por fracturas y escándalos

Desde su llegada al poder, el 7 de agosto de 2022, Gustavo Petro ha enfrentado una serie de crisis políticas y administrativas. La ruptura temprana de la coalición parlamentaria mayoritaria frenó el avance de las reformas estructurales que prometió en campaña, generando un ambiente de confrontación permanente con el Congreso.
El país ha presenciado dos remezones ministeriales de alto calibre, siendo el más sonado en abril de 2023, cuando siete ministros —entre ellos José Antonio Ocampo (Hacienda) y Cecilia López (Agricultura)— salieron de sus cargos. En total, más de 50 cambios ministeriales han configurado un gabinete inestable, con nombramientos y destituciones envueltos en denuncias de favores políticos.

El caso UNGRD: epicentro de la tormenta

El escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se ha convertido en la mancha más profunda en el tercer año de gobierno. Investigaciones de la Fiscalía y la Corte Suprema salpican a exministros, congresistas y contratistas por un entramado de corrupción que incluye pagos irregulares y presunto tráfico de influencias.
En el ojo del huracán se encuentra Ricardo Bonilla, exministro de Hacienda, a quien se le imputarán cargos, así como otros exfuncionarios como Luis Fernando Velasco y Guillermo Alfonso Jaramillo. El caso también ha derivado en órdenes de captura, como la de Carlos Ramón González, exdirector del Dapre, hoy prófugo de la justicia.

Financiación de campaña y polémicas familiares

Paralelamente, el Consejo Nacional Electoral adelanta procesos por presuntas violaciones a los topes de financiación en la campaña presidencial de 2022, con un sobrepaso estimado en 5.355 millones de pesos. En el expediente aparecen nombres como Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol, y la Unión Patriótica y Colombia Humana como movimientos investigados.

El frente judicial también toca a la familia presidencial. Nicolás Petro, hijo del mandatario, enfrenta un juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos, en un caso que involucra supuestos aportes ilegales de personajes cuestionados como Santander Lopesierra y Alfonso “El Turco” Hilsaca. Las acusaciones surgieron de su expareja, Day Vásquez, testigo clave en el proceso.

Otros episodios que han golpeado la imagen presidencial

A la lista de controversias se suman:

  • El “escándalo de la lencería”: compras de lujo para casas presidenciales por más de 170 millones de pesos, en medio de un discurso de austeridad.

  • Interceptaciones ilegales en el caso de la exniñera de Laura Sarabia, jefa de Gabinete, que derivaron en investigaciones contra miembros de la Policía y en la muerte del coronel Óscar Dávila.

  • Audios filtrados de Armando Benedetti sobre supuesta financiación irregular de campaña.

  • El fallido cese al fuego con grupos armados como el Clan del Golfo y disidencias de las FARC, que terminó en un bochorno político tras ser negado por el ELN.

  • Declaraciones internacionales polémicas contra Israel, Perú y Estados Unidos, que han tensado relaciones diplomáticas.

Un presidente que gobierna en redes y la prensa

La figura de Petro se ha consolidado como un mandatario que prefiere los anuncios y confrontaciones en la red social X antes que las negociaciones políticas. Esto le ha granjeado críticas de sectores que lo acusan de exacerbar la polarización y de usar un discurso que estigmatiza a la prensa, como lo advirtió la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

De Boyacá a la Casa de Nariño: dos 7 de agosto y un mismo país en disputa

Mientras en 1819 la victoria en el puente de Boyacá abrió paso a un nuevo orden político basado en la libertad y la unión, en 2025 la fecha encuentra a Colombia dividida, con un presidente que llegó al poder bajo la promesa de un cambio histórico, pero que hoy enfrenta el desafío de cerrar su mandato en medio de escándalos, investigaciones judiciales y un clima social de desconfianza.

La historia dirá si este 7 de agosto será recordado únicamente como el aniversario de una gesta libertadora o también como el punto de inflexión de un gobierno que, en su tercer año, lucha entre la gobernabilidad y la crisis.

#7DeAgosto #BatallaDeBoyacá #IndependenciaColombia #HistoriaDeColombia #Boyacá1819 #Petro3Años #GobiernoPetro #CrisisPolítica #CorrupciónColombia #UNGRD #NicolásPetro #FinanciaciónIlegal #ReformasEstancadas #GabinetePetro #EscándalosPolíticos #PolíticaColombiana #NoticiasColombia #ActualidadPolítica #ColombiaHoy #OpiniónPolítica

Publicar un comentario

0 Comentarios