El ocaso de los abogados del expresidente Uribe: Diego Cadena y Juan José Salazar ante la justicia. Cadena es condenado


En la mañana del viernes 15 de agosto, el frío bogotano acompañaba a quienes, en los pasillos del complejo judicial de Paloquemao, esperaban escuchar uno de los fallos más esperados de los últimos años: el del proceso penal contra Diego Cadena y Juan José Salazar, dos abogados que por años estuvieron en el círculo de confianza del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

El juez tercero penal de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, asumió la tarea de leer durante más de cinco horas el sentido de su decisión en un proceso que ha mantenido en vilo a la opinión pública. Los dos juristas estaban acusados de fraude procesal y soborno en actuación penal, dentro de la misma red de manipulación de testigos por la que el expresidente fue hallado culpable en primera instancia semanas atrás.

La sombra del expresidente

La historia comenzó en 2018, cuando la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación para esclarecer los presuntos vínculos de Uribe Vélez con grupos paramilitares en Antioquia, en los años 2000. Lo que parecía un capítulo más de las tensiones políticas entre el exmandatario y el senador Iván Cepeda terminó destapando una compleja red de abogados, exparamilitares y testimonios manipulados.

En esa trama, Cadena se convirtió en protagonista. Según la jueza Sandra Heredia, quien condenó a Uribe en julio pasado, el expresidente habría actuado como “determinador” de un entramado de sobornos y presiones a testigos, mientras que Cadena fue el ejecutor.

El testimonio de Monsalve: pieza central

La audiencia del viernes giró en torno a un nombre repetido hasta el cansancio en este caso: Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar recluido en La Picota. Fue a él a quien Cadena intentó convencer, entre 2017 y 2018, de retractarse de sus señalamientos que vinculaban a Uribe con el paramilitarismo.

Según el juez Moreno, el abogado ofreció beneficios jurídicos y un recurso de revisión de su condena a cambio de una carta en la que Monsalve debía pedir perdón a los hermanos Uribe Vélez y acusar al senador Cepeda de haberle pagado para incriminarlos.

El togado relató con detalle las visitas, las presiones y hasta el uso de un reloj espía con el que Monsalve registró las reuniones. “Se impone un fallo condenatorio contra el abogado Diego Cadena como coautor del delito de soborno en actuación penal”, sentenció el juez.

Los “detallitos” y las ayudas “humanitarias”

La otra cara del proceso estuvo marcada por el testimonio de Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, exparamilitar que reveló haber pactado con Cadena un pago de $200 millones, no solo para cambiar su versión, sino para reclutar a otros excombatientes que hablaran a favor del expresidente.

Vélez aseguró que parte del dinero fue entregado a través de su hermana, María Elena Vélez, con consignaciones que en algunos casos realizó el abogado Juan José Salazar, colaborador cercano de Cadena en Cali. Para la Fiscalía y las víctimas, aquello era prueba de sobornos; para la defensa, simples ayudas humanitarias.

El juez Moreno reconoció la claridad de algunos testimonios, pero ante las contradicciones y dudas, resolvió absolver a Cadena y Salazar por estos hechos, alegando la existencia de duda razonable.

La caída de Cadena

La conclusión de la jornada fue clara: Diego Cadena fue hallado culpable del delito de soborno en actuación penal en el caso de Juan Guillermo Monsalve. El juez reconoció que actuó en coordinación con Enrique Pardo Hasche —otro condenado en este mismo proceso— y que lo hizo con dolo, buscando alterar la verdad judicial en beneficio de su cliente más poderoso: Álvaro Uribe Vélez.

La Fiscalía solicitó una pena de siete años de prisión y la representación de las víctimas pidió la captura inmediata del abogado. No obstante, el juez permitió que Cadena siga en libertad mientras se resuelve la apelación, decisión que contrasta con lo ocurrido en el proceso de Uribe.

El próximo 30 de septiembre a las 2:00 p.m. se conocerá la sentencia definitiva con la tasación de la pena.

El eco del caso Uribe

El fallo contra Cadena y Salazar no puede entenderse sin el contexto del expresidente. El 28 de julio, la jueza Sandra Liliana Heredia lo declaró culpable como “arquitecto” de la red de manipulación de testigos. En ambos procesos, el testigo Monsalve fue la piedra angular.

Mientras la defensa insiste en que se trata de una persecución judicial contra el líder natural del Centro Democrático, las decisiones de los jueces Heredia y Moreno parecen perfilar una línea narrativa común: que existió una estrategia sistemática para silenciar voces incómodas y fabricar testimonios favorables.

El telón de fondo

La crónica de este juicio es también la crónica de un país en disputa: de un lado, quienes ven en las decisiones judiciales la confirmación de que nadie está por encima de la ley, ni siquiera un expresidente; del otro, quienes creen que el proceso ha estado marcado por sesgos políticos y sed de revancha.

Por ahora, lo cierto es que los abogados que por años llevaron la bandera de la defensa de Álvaro Uribe Vélez enfrentan hoy su propio derrumbe judicial. Diego Cadena, apodado en su momento “el abogado de las cárceles”, terminó condenado por lo mismo que hacía en esos lugares: buscar testigos.

El eco del caso resuena más allá de las paredes de Paloquemao. La historia no ha terminado. El 30 de septiembre será apenas otro capítulo de un proceso que, guste o no, ha marcado un antes y un después en la relación entre justicia y poder en Colombia.

Línea de tiempo del caso

2017 – 2018

  • Cadena visita a Monsalve en La Picota y le ofrece beneficios para retractarse.

  • Contacta a Carlos Enrique Vélez y le promete 200 millones de pesos a cambio de testificar a favor de Uribe.

2019

  • La Corte Suprema abre investigación contra Álvaro Uribe por manipulación de testigos.

Agosto de 2020

  • Uribe renuncia al Senado; el caso pasa a la Fiscalía.

  • Un juez dicta detención domiciliaria contra el expresidente.

2021

  • Se levanta la medida de aseguramiento, pero el proceso continúa.

Marzo de 2023

  • Fiscalía acusa a Diego Cadena y a Juan José Salazar por fraude procesal y soborno.

2024

  • La defensa de Uribe insiste en el archivo de la investigación; la Fiscalía presenta solicitud de preclusión.

  • Distintos jueces de control de garantías niegan el archivo, lo que mantiene vivo el proceso.

  • Durante este año se adelantan audiencias preparatorias que dejan en firme la llegada del juicio.

Julio de 2025

  • La jueza Sandra Heredia dicta sentencia contra Álvaro Uribe, señalándolo como determinador del esquema de manipulación de testigos.

15 de agosto de 2025

  • El juez Fabián Moreno condena a Diego Cadena por soborno en el caso Monsalve.

  • Su socio Juan José Salazar resulta absuelto.

Septiembre de 2025 (pendiente)

  • Lectura de la sentencia definitiva contra Cadena, donde se definirá su pena, que podría ser hasta de 7 años de prisión.

Publicar un comentario

0 Comentarios