Inflación en Colombia sigue por encima del 5%: el costo de vida no cede terreno

Medellín la tercera ciudad con mayor inflación en marzo. 

El costo de vida en Colombia continúa resistiéndose a bajar al rango meta de inflación fijado por el Banco de la República. Así lo evidenció el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), divulgado anoche, según el cual la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los últimos doce meses, cerrados en marzo de 2025, se ubicó en 5,09%.

Aunque la cifra representa una leve caída frente al 5,2% registrado durante los cuatro meses anteriores, el indicador se mantiene por encima del rango objetivo del emisor, que es del 3%. Desde septiembre del año pasado, la inflación ha oscilado entre 5,81% y 5,09%, mostrando un comportamiento estable pero persistentemente elevado.

Restaurantes, educación y servicios públicos presionan los bolsillos

Según el Dane, los grupos de gasto que más han impactado los hogares colombianos en el último año son: restaurantes y hoteles, educación, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como salud. Estos rubros han contribuido significativamente a la resistencia del IPC para descender.

En contraste, otros sectores mostraron variaciones por debajo del promedio nacional. Entre ellos se destacan transporte, bebidas alcohólicas y tabaco, alimentos y bebidas no alcohólicas, muebles y artículos para el hogar, recreación y cultura, prendas de vestir y calzado, e información y comunicación.

Ciudades con mayor y menor inflación

Entre las ciudades con una inflación por encima del promedio nacional están Bucaramanga (7,01%), Pereira (6,09%) y Bogotá (5,51%). Por otro lado, Santa Marta (1,63%), Riohacha (2,96%) y Valledupar (3,71%) reportaron los niveles más bajos. En Medellín, el IPC fue de 4,95%.

Para el mes de marzo de 2025, el IPC mensual fue de 0,52%, impulsado por el incremento en salud (1,01%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,86%), restaurantes y hoteles (0,57%) y servicios de vivienda (0,56%). Esta cifra estuvo por debajo del 0,58% estimado por los analistas consultados en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República.

Las capitales con mayor incremento en el costo de vida mensual fueron Santa Marta (0,94%), Barranquilla (0,85%) y Medellín (0,78%). En el caso de la capital antioqueña, la directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que el alza obedeció al comportamiento de precios en arriendos, gas y frutas frescas, aunque hubo alivio por la disminución en el precio del tomate.

Productos con inflación de doble dígito

Llaman la atención los productos de la canasta familiar que presentan inflaciones anuales de doble dígito. Entre ellos se encuentran los concentrados para preparar refrescos (66,52%), el chocolate (63,91%)confites, dulces y caramelos (56,28%)gelatinas, flanes y pudines en polvo (40,98%) y la panela (26,49%). El impacto de los llamados "impuestos saludables" ha influido en estos incrementos desmedidos.

Asimismo, los servicios públicos no se quedaron atrás. El suministro de gas presentó una inflación del 16,31% y la recolección de basuras del 11,61%, lo que continúa presionando el gasto de los hogares, especialmente en zonas urbanas.

Primer trimestre con menor presión inflacionaria

El informe también reveló que el IPC acumulado en el primer trimestre de 2025 fue de 2,62%, inferior al 2,73% registrado en igual periodo del año pasado, lo que podría indicar una leve tendencia a la moderación, aunque aún lejos del ideal.

Panorama incierto

Pese a que el dato anual de marzo fue inferior al 5,17% estimado por analistas de la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, el país sigue enfrentando retos importantes para lograr una inflación que se ubique dentro del rango meta del Banco de la República.

Con precios todavía elevados en servicios básicos, alimentos procesados y educación, el alivio para los bolsillos de los colombianos aún no se vislumbra con claridad. El reto para las autoridades económicas será lograr que la tendencia descendente se consolide en los próximos meses, sin sacrificar el crecimiento económico.

Publicar un comentario

0 Comentarios