En menos de un año y medio de mandato, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, logró lo que el presidente Gustavo Petro no ha podido consolidar: entregar una pensión vitalicia a 3.000 adultos mayores en situación de pobreza extrema, financiada exclusivamente con recursos del departamento y administrada por Colpensiones.
Andrés Julián Rendón, Gobernador de Antioquia
"En 2024 nos ahorramos un poco más de $235.000 millones en funcionamiento. El presupuesto aprobado contemplaba más de un billón en este rubro, pero ejecutamos solo $800.000 millones. Redujimos de 33 a 17 secretarías y los contratos por prestación de servicios bajaron de casi $30.000 millones a solo $645 millones", detalló Rendón.
El mandatario departamental enfatizó que esta medida busca sacar de la pobreza extrema a una población históricamente olvidada. “Será un bono pensional de $225.000 mensuales. Alguien me decía que no podía imaginar cómo sobrevive alguien en esas condiciones, y sí, milagrosamente viven en esas difíciles circunstancias. Nosotros los vamos a sacar de allí”, afirmó.
La iniciativa contrasta con las promesas incumplidas del presidente Gustavo Petro, quien en campaña prometió medio salario mínimo ($500.000) para los adultos mayores sin pensión, pero terminó ofreciendo un subsidio de $225.000, con coberturas y focalizaciones aún inciertas.
Un modelo replicable
Según Rendón, las primeras 900 personas ya fueron seleccionadas y comenzarán a recibir el pago en mayo o junio, de forma presencial. Posteriormente, serán bancarizadas para facilitar el giro mensual. “Este proyecto podría alcanzar cobertura casi universal en Antioquia, siempre que cumplamos las tres condiciones establecidas”, sostuvo.
Críticas al Gobierno Nacional: paz e infraestructura
Durante el anuncio del programa social, el gobernador no ocultó sus diferencias con el presidente Petro. Cuestionó con dureza la “Paz Total”, a la que responsabilizó del aumento del 70% de las disidencias de las Farc y del 60% del Clan del Golfo en Antioquia.
“La Paz Total ha sido una sombrilla de impunidad. Un soldado o policía ya no sabe si puede enfrentar al delincuente o si está protegido por un decreto de cese al fuego. No hay liderazgo, ni garantías jurídicas. Eso facilita el crecimiento criminal”, denunció.
Recordó que en junio de 2024, un retén del Ejército en el norte del Valle de Aburrá pudo haber desarticulado una cúpula criminal, incluyendo a alias Calarcá, alias Erika, alias Firu y alias Ramiro. “Solo Firu está detenido. Los demás fueron convertidos en gestores de paz. Eso es premiar al crimen”, sentenció.
Puerto Antioquia y Túnel del Toyo: “A Petro le fastidia lo que hacen los privados”
Rendón también se refirió a los reclamos “extraños” del presidente por el proyecto de Puerto Antioquia, y defendió la legalidad del mismo. “Es como si le molestara que el puerto funcione bien. Ha cumplido todas las licencias de la Anla y Corpourabá. Si hay problemas de saneamiento, el 1% del costo del proyecto está destinado por ley para compensación ambiental. Que lo use”, instó.
Sobre el Túnel del Toyo, recordó que la Nación fue la última en iniciar obras y que finalmente, ante la negativa presidencial, optó por solicitar la cesión de los contratos: “En enero nos entregaron el primero. Vamos en un avance del 60%. En mayo debe llegar el segundo contrato, y con eso la Gobernación completa la obra. Mi ilusión es que en el primer semestre de 2027 ya podamos transitar el túnel más largo de América Latina”.
Incluso, destacó el aporte ciudadano: “La vaca funcionó como presión. Recogimos $6.000 millones que se usarán para revestir una galería de desviación”.
Recaudo para seguridad y lucha contra el crimen
Otro frente de acción ha sido el fortalecimiento de la seguridad, con una tasa aplicada al consumo energético de estratos altos e industrias. Según Rendón, ya se han recaudado más de $5.000 millones y la expectativa es llegar a $300.000 millones. Con esos recursos se comprarán cámaras, vehículos blindados, drones, y se mejorará la movilidad y tecnología de las fuerzas públicas.
“Ya comenzamos los trámites contractuales. La meta es tener una reacción más oportuna ante el crimen y dotar de mejores herramientas a nuestros policías y soldados”, afirmó.
Un estilo de gobierno austero y confrontacional
Andrés Julián Rendón ha optado por un estilo gerencial, con una drástica reducción de cargos directivos —de 34 organismos a 17— y ahorros significativos en la burocracia. Según él, estos recortes permiten reinvertir en donde más se necesita: combatir la pobreza y el hambre.
Hasta ahora, dice no haber recibido una sola llamada del presidente Petro. Su relación con el Gobierno Nacional se ha mantenido distante, aunque sí ha tenido contacto con el ministro de Defensa.
0 Comentarios