Elecciones 2026 en riesgo: MOE advierte amenazas al ejercicio democrático en Colombia


A menos de un año de que millones de colombianos regresen a las urnas para elegir al nuevo presidente y al próximo Congreso de la República (2026-2030), crecen las alertas sobre los factores que podrían poner en riesgo la legitimidad y transparencia del proceso electoral. La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, lanzó una advertencia contundente: el escenario político actual podría socavar la democracia colombiana si no se toman medidas oportunas.

Desde la propuesta de una consulta popular impulsada por el Gobierno Nacional, pasando por el avance del transfuguismo en el Congreso, hasta el deterioro del orden público en distintas regiones del país, Barrios identificó múltiples amenazas que, combinadas, podrían crear un escenario crítico para el ejercicio libre, participativo y equitativo de los comicios del próximo año.

Consulta popular: ¿una bomba de tiempo electoral?

Uno de los puntos más delicados señalados por Barrios es la iniciativa del Gobierno Petro de convocar una consulta popular. Según la directora de la MOE, hacerlo en pleno año preelectoral representa un riesgo estructural para el sistema político.

“No es lo mismo un escenario con consulta popular que uno sin ella. Y tampoco es lo mismo realizar una consulta en un año preelectoral, como el actual, que haberla hecho el año pasado o durante el primer semestre de este año”, advirtió Barrios.

El principal problema, explicó, es la falta de autonomía del sistema electoral colombiano, ya que depende de entidades del Ejecutivo. Una consulta en medio del calendario preelectoral recargaría al sistema y pondría en entredicho su capacidad operativa e imparcial.

Además, cuestionó el papel que tendría el ministro del Interior, quien sería actor directo del proceso y, al mismo tiempo, responsable de garantizar las condiciones de equidad para todos los partidos.

“¿Cómo va a manejar el ministro del Interior los posibles conflictos que le generaría estar vinculado directamente a una consulta legítima, aprobada por el Senado, y al mismo tiempo tener que garantizar condiciones de equidad para todos los actores políticos?”, enfatizó Barrios.

Transfuguismo político: ¿ataque al sistema de partidos?

Otro punto crítico en el radar de la MOE es el avance del proyecto de ley que permite el transfuguismo político, recientemente revivido en el Congreso. Si esta norma se aprueba, tanto congresistas como diputados y concejales podrían cambiar de partido una vez por cuatrienio sin perder su curul.

Este proyecto podría beneficiar al Pacto Histórico, que aspira a transformarse en un partido único y dejar de ser una coalición, lo que le permitiría unificar liderazgos sin enfrentar sanciones disciplinarias ni pérdida de investidura.

“Es el escenario perfecto para que todos puedan, a finales de año, cambiarse de partido sin ningún tipo de consecuencia ni responsabilidad política”, advirtió la directora de la MOE.

Barrios alertó que esta “movilidad parlamentaria descontrolada” podría destrozar el sistema de partidos en Colombia, generando una inestabilidad política sin precedentes. Aunque sectores como el Partido Conservador y el Partido de la U han anticipado que no apoyarán la medida, el riesgo de que sea aprobada sigue latente.

Violencia, protestas y presencia armada: la sombra sobre el voto libre

La violencia generalizada en varias regiones del país es otro factor que amenaza la legitimidad de las elecciones de 2026. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, las manifestaciones sociales aumentaron un 9% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esto, sumado a la persistente presencia de grupos armados ilegales, crea un ambiente de coacción, miedo e imposibilidad de participación plena, especialmente en zonas rurales y apartadas del país.

Según la MOE, de los once procesos de negociación con grupos armados irregularessolo dos muestran avances: el del ELN en Nariño (Comuneros del Sur) y el de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, liderada por alias "Walter Mendoza".

“Colombia sabe hacer elecciones, pero eso no garantiza que sean completamente libres”, sostuvo Barrios, al hacer énfasis en los riesgos para la participación ciudadana derivados del orden público.

El reto de blindar la democracia

El panorama político colombiano se enfrenta a una serie de desafíos estructurales y coyunturales que podrían comprometer el ejercicio democrático en las elecciones del 2026. La advertencia de Alejandra Barrios no es menor: si no se toman medidas institucionales, jurídicas y logísticas con prontitud, el país podría entrar a un nuevo ciclo electoral con serios déficits de legitimidad, participación y confianza ciudadana.

La MOE insta al Estado colombiano, a las autoridades electorales, a los partidos políticos y a la ciudadanía en general a mantenerse vigilantes frente a estos riesgos, con el objetivo de preservar la integridad del voto y garantizar que el 2026 sea un año de elecciones libres, transparentes y seguras para todos.

#ConsultaPreElectoral  #GobiernoPetro  #ConsultaPopular2025  #Transfuguismo  #ReformaPolítica  #ViolenciaElectoral  #MOE  #GruposArmados #OrdenPúblico  #GarantíasElectorales  #ParticipaciónCiudadana  #ObservaciónElectoral

Publicar un comentario

0 Comentarios