Calificadora advierte deterioro fiscal y eleva riesgo de acceso a mercados; analistas y gremios encienden alarmas
La firma S&P Global Ratings rebajó este jueves la calificación de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera de Colombia, al pasarla de BB+ a BB, y mantuvo una perspectiva negativa, profundizando las preocupaciones sobre la estabilidad fiscal del país. La decisión posiciona a Colombia en la segunda categoría más baja de la escala de S&P, a un solo escalón de los niveles considerados como altamente vulnerables y con acceso restringido a los mercados financieros.
El anuncio se suma al reciente ajuste a la baja hecho por Moody’s, y confirma el deterioro de la confianza internacional frente a la política fiscal del país.
Cuatro factores detrás de la rebaja
Según el informe de S&P, la decisión de rebaja se sustentó en cuatro factores clave:
El deterioro de las cuentas fiscales,
El aumento constante de la deuda pública,
La creciente carga del servicio de esa deuda sobre el presupuesto, y
La ausencia de una regla fiscal sólida en los últimos tres años.
“El desequilibrio fiscal se amplió a 6,1% del PIB en 2024 y proyectamos un 7,1% para 2025”, señaló la calificadora. Además, alertó que la deuda neta del Gobierno superará el 64% del PIB entre 2025 y 2028, y que el pago de intereses podría alcanzar el 5% del PIB en 2026, comprometiendo una porción crítica del gasto público.
Riesgo de más rebajas
La perspectiva negativa indica que la calificación podría bajar aún más en los próximos 18 meses si el país no adopta medidas efectivas para estabilizar las finanzas públicas y controlar el crecimiento del endeudamiento.
“La perspectiva negativa indica el riesgo de una rebaja si no se toman medidas oportunas y efectivas para estabilizar las cuentas fiscales y los niveles de deuda de Colombia, a la vez que se mantiene el crecimiento del PIB”, advirtió el informe de S&P.
Impactos económicos inmediatos
Esta nueva calificación aleja aún más a Colombia del grado de inversión, lo que implica que el país deberá pagar tasas de interés más altas para financiarse en los mercados internacionales. Además, varios fondos globales —especialmente aquellos restringidos a activos con grado de inversión— podrían retirar sus inversiones en bonos colombianos, reduciendo la liquidez y aumentando la presión sobre los mercados financieros locales.
El analista Felipe Campos señaló que “aunque esperable, esta rebaja es muy negativa. Encima el outlook lo dejan negativo, poniendo presión al próximo gobierno. La deuda interna ya no tiene grado de inversión, y con esto muchos inversionistas deberán salir del país. Se viene presión sobre los TES. Ojalá temporal, otra vez”.
Reacciones desde los gremios y centros económicos
Por su parte, José Ignacio López, presidente de Anif, manifestó en su cuenta de X (antes Twitter) que “la reducción de calificación era esperada, pero la perspectiva negativa es sorpresiva”.
El desafío fiscal del próximo gobierno
Con esta rebaja, Colombia enfrenta un escenario más desafiante para acceder a recursos de financiación externa en condiciones favorables. La presión recae ahora sobre las autoridades económicas para presentar una estrategia clara y creíble de consolidación fiscal, en medio de un contexto de bajo crecimiento económico y aumento en las demandas sociales.
S&P dejó en claro que el margen de maniobra es estrecho y que cualquier descuido adicional podría llevar al país a una situación aún más vulnerable en los mercados internacionales.
#CrisisFiscal #ColombiaRating #EconomíaColombiana #SPGlobalRatings #Moody’s #SostenibilidadFiscal #DeudaColombia #InversiónExtranjera #ColombiaEconomía #BruceMacMaster #FelipeCampos #JoséIgnacioLópez #FinanzasPúblicas #MercadosFinancieros #RecesiónFiscal #OutlookNegativo #BonosTES #ColombiaAlerta
0 Comentarios