El destacado desempeño de la Universidad Pontificia Bolivariana en competencia internacional y el avance académico de la Universidad de Antioquia posicionan a la ciudad como referente regional en innovación aeroespacial.
Medellín da un nuevo paso en su posicionamiento como epicentro latinoamericano de la investigación aeroespacial. La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) logró ubicarse en el top 20 entre 112 universidades del mundo durante la exigente competencia Design/Build/Fly (DBF), organizada por el Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica (AIAA), en Tucson, Arizona. El equipo DBF de la UPB ocupó el puesto 13 en la clasificación inicial, gracias a la calidad de su informe técnico, y luego enfrentó tres complejas misiones que evaluaron el rendimiento de su aeronave no tripulada tanto en tierra como en vuelo.
Uno de los retos más complejos fue la tercera misión, que exigía la liberación y vuelo autónomo de una aeronave secundaria, una maniobra que presentó dificultades debido a una descarga súbita de la batería, posiblemente causada por las condiciones climáticas. Pese a que el avión tuvo que aterrizar de emergencia, la experiencia fue calificada como altamente formativa. “Demostramos que somos capaces de diseñar, construir y operar una aeronave, compitiendo de tú a tú con los mejores del mundo”, afirmó el docente Germán Barragán, quien acompañó al grupo.
Andrew Mendoza, líder del equipo, destacó la atención que recibieron por parte de universidades de gran prestigio internacional, especialmente por el diseño funcional y atractivo de su aeronave, que sorprendió por su eficiencia. “Nos preguntaban cómo llegamos al diseño, lo que nos convierte en un referente en innovación dentro del mismo evento”, señaló Mendoza.
Con este resultado, la UPB logró su tercera mejor posición histórica en esta competencia internacional y reafirmó su compromiso con la formación de ingenieros de alto nivel para el desarrollo del sector aeroespacial colombiano. Su Grupo de Investigación en Ingeniería Aeroespacial, clasificado en categoría A1 por Minciencias, lidera actualmente proyectos que van desde estrategias de transición energética hasta sistemas de monitoreo estructural con sensores de fibra óptica.
Pero la consolidación de Medellín como potencia aeroespacial no se limita a la UPB. En marzo pasado, la ciudad fue sede del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (CICTA), un evento de carácter académico que desde 2007 ha impulsado el desarrollo científico en esta área.
Además, la Universidad de Antioquia ha desempeñado un papel clave con su pregrado en Ingeniería Aeroespacial, del cual egresaron en septiembre de 2023 los dos primeros ingenieros aeroespaciales del país, María Alejandra Botero y Sebastián Serna, oriundos del Oriente antioqueño. Desde su sede en esta subregión, la U. de A. adelanta proyectos pioneros como túneles de viento, desarrollo de combustibles alternativos y aeronaves no tripuladas para agricultura, seguridad y servicios urbanos.
El avance sostenido de Medellín en esta materia demuestra que la ciudad no solo se ha reinventado como un polo de innovación, sino que está trazando una ruta clara hacia la soberanía tecnológica y científica en el campo aeroespacial. Con universidades altamente competitivas, talento joven en formación y proyectos de impacto regional, la capital antioqueña se proyecta como un actor clave en el mapa aeroespacial de América Latina.
0 Comentarios