El presidente plantea que la ciudadanía decida en las urnas si quiere un nuevo orden constitucional; la oposición rechaza la propuesta y advierte que se estaría violando la Carta Política de 1991.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto cortesia
“Será entregada una papeleta para convocar la Asamblea Nacional Constituyente en las próximas elecciones. Espero la decisión de millones para que el próximo gobierno y Congreso tengan el mandato imperativo de construir el Estado social de derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz”, escribió el mandatario en su publicación.
El anuncio, que revive un viejo anhelo del presidente Petro, fue recibido con alarma por parte de sectores del Congreso, de la oposición y de expertos constitucionalistas, quienes advierten que este tipo de decisiones no pueden adoptarse al margen de los mecanismos establecidos en la Carta de 1991.
“No puede hacerse por fuera de la ley”
Uno de los primeros en pronunciarse fue el presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien fue enfático en recordar que una Asamblea Nacional Constituyente solo puede ser convocada mediante los procedimientos legales y constitucionales vigentes.
“Y mucho menos esos engendros de Asamblea Nacional Constituyente con firmas del pueblo. No, no, no. La Constitución es clara. Cualquier Asamblea Nacional Constituyente tiene que pasar por el Congreso de la República de Colombia”, sostuvo Cepeda.
En la misma línea, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, calificó la propuesta presidencial como un intento de deslegitimar el orden constitucional.
“El presidente vuelve a tratar de torpedear el orden jurídico y constitucional de este país. La Constitución del 91 tiene un procedimiento claro para convocar una constituyente”, dijo Valencia, quien también instó a los ciudadanos a rechazar la papeleta si esta llega a circular:“Los que reciban esa papeleta tienen que romperla, para decirle a Colombia que aquí defendemos nuestras instituciones, que Colombia no va a ser Venezuela”.
¿Qué es una Constituyente y cómo se convoca?
La Asamblea Nacional Constituyente es un mecanismo de reforma excepcional contemplado en el artículo 376 de la Constitución de 1991. Permite la elección de un cuerpo colegiado con poder soberano para reformar o sustituir la Carta Política. Sin embargo, no puede convocarse de manera directa por el presidente ni mediante mecanismos informales.
Para su legal conformación se requiere:
Iniciativa del Congreso, el Gobierno o la ciudadanía con un número mínimo de firmas.
Aprobación del Congreso mediante ley, en la que se definan los términos, la composición y las reglas de elección de los constituyentes.
Aprobación popular mediante referendo, donde el pueblo ratifica si se convoca o no dicha asamblea.
Mientras ejerce funciones, la Asamblea Constituyente tiene poder por encima de todas las ramas del poder público, y sus decisiones pueden implicar la transformación radical del sistema político, institucional y legal del país.
Un debate que apenas comienza
La convocatoria a una constituyente ha sido una de las banderas más polémicas del presidente Petro desde su campaña, aunque hasta ahora no había planteado una estrategia formal para llevarla a cabo. Su propuesta de utilizar una papeleta en las elecciones, sin el trámite legal, ha despertado inquietudes sobre la estabilidad institucional, la separación de poderes y la posible ruptura del orden constitucional vigente.
Para algunos sectores, como el Pacto Histórico, la idea de una nueva constitución responde a la necesidad de democratizar aún más el país y garantizar los derechos sociales de las mayorías excluidas. Para otros, representa un riesgo de concentración de poder y un eventual debilitamiento del sistema de frenos y contrapesos que rige la democracia colombiana.
El anuncio de Petro, en plena antesala electoral, promete convertirse en un tema central del debate público en los próximos meses. La pregunta de fondo es si se trata de una propuesta legítima de reforma estructural o de un intento de reconfigurar el orden político sin el debido proceso.
#AsambleaConstituyente #PetroPresidente #Constitución1991 #DemocraciaEnColombia #ReformaConstitucional #Oposición #CongresoDeLaRepública #CrisisInstitucional #JusticiaSocial #PoderConstituyente
0 Comentarios