Aumenta la conflictividad social en Colombia: Defensoría reporta 1.834 eventos en primer semestre de 2025


La Defensoría del Pueblo alertó sobre un incremento del 6 % en los eventos de conflictividad social en el país durante el primer semestre de 2025. En total, se registraron 1.834 hechos en 395 municipios de los 32 departamentos, 404 más que en el mismo periodo de 2024.

De acuerdo con el informe del Observatorio de Conflictividad Social de la entidad, Bogotá concentró el 12 % de los casos, seguida por Valle del Cauca y Bolívar (6 % cada uno). Atlántico, Santander, Antioquia y Magdalena aparecen con el 5 % respectivamente.
Entre los departamentos más afectados también figura Norte de Santander, con 73 eventos (4 %), cifra similar a la registrada en Huila, Córdoba, Meta, Tolima y La Guajira.

Catatumbo, epicentro de la crisis

La Defensoría resaltó que el aumento de los hechos conflictivos está directamente relacionado con el conflicto armado y las dificultades en la implementación de la política de Paz Total. Uno de los escenarios más críticos es el Catatumbo, donde la confrontación entre el Eln y las disidencias del frente 33 de las Farc ha generado el desplazamiento forzado de más de 70.000 personas y mantiene a otras 2.400 en confinamiento.
El informe advierte que en lo corrido del año al menos 150 personas han sido asesinadas, entre ellas seis firmantes de paz, líderes sociales, menores de edad y civiles en general.

Más reclamos por seguridad y derechos

Según la Defensoría, los eventos en los que se exigieron garantías a los derechos fundamentales a la vida, la integridad, la seguridad y la libertad aumentaron en un 115 % frente al año anterior. La entidad atribuye este repunte a la “grave crisis humanitaria que se vive en los diferentes territorios del país a causa del accionar de los actores armados ilegales”.

A este panorama se suman problemas de inseguridad ciudadana y hechos de violencia política, como el atentado que costó la vida al senador Miguel Uribe Turbay.

Salud, educación y otros factores de protesta

El deterioro del sistema de salud también ha sido motivo de inconformidad: las protestas en este sector crecieron 86 % frente al primer semestre de 2024. A ello se suman demandas tributarias, reclamos laborales, exigencias por acceso a la educación, denuncias de la población privada de la libertad y exigencias por mayor presencia e inversión estatal.

Llamado al Gobierno

Ante este escenario, la Defensoría del Pueblo instó al Gobierno nacional y a las autoridades territoriales a mantener abiertos los canales de diálogo con comunidades y organizaciones sociales, así como a garantizar el cumplimiento de los acuerdos firmados.

“El reto es responder con hechos y soluciones reales a los reclamos ciudadanos para reducir las tensiones y evitar que la conflictividad siga escalando”, concluye el informe.

Publicar un comentario

0 Comentarios