Para muchos colombianos, DataCrédito se ha convertido en un verdadero “terror financiero”. Estar reportado en esta central de riesgo suele significar la negativa en trámites como la aprobación de tarjetas de crédito, apertura de cuentas corrientes, préstamos, créditos educativos, rotativos o de libre inversión.
Sin embargo, más allá de esa percepción, DataCrédito es un buró de crédito que recopila y procesa información sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Recibe datos de bancos, cooperativas, entidades financieras y empresas del sector real, y con base en ello elabora un puntaje de responsabilidad financiera.
En Colombia, junto a TransUnion y Procrédito, integra las tres centrales de riesgo que operan en el país.
¿Por qué lo pueden reportar en DataCrédito?
Una persona puede aparecer en la base de datos por diferentes razones, entre ellas:
Retrasos en el pago de créditos, tarjetas o préstamos.
Incumplimiento de contratos de servicios (telefonía, internet, TV por suscripción).
Cheques devueltos por insuficiencia de fondos.
Deudas comerciales o financieras no canceladas a tiempo.
Reportes erróneos por homónimos o fraude de identidad.
Cómo consultar su historial
Todo ciudadano puede revisar de manera gratuita su historial en el portal midatacredito.com. El proceso consiste en:
Registrar tipo y número de documento.
Crear un usuario.
Ingresar a la sección “Historia de crédito” para verificar compromisos financieros.
Prescripción y eliminación de reportes
Según el Ministerio de Justicia, los plazos de prescripción son:
3 años: deudas bancarias, letras de cambio, facturas y pagarés.
3 a 5 años: deudas derivadas de contratos.
El conteo inicia desde la fecha de vencimiento de la obligación y la prescripción debe ser declarada por un juez, a solicitud del deudor.
De acuerdo con la Ley de Habeas Data, los reportes negativos se eliminan automáticamente tras ocho años desde la última actualización. Sin embargo, si la deuda ya prescribió, el ciudadano puede pedir la exclusión mediante un derecho de petición.
¿Cómo solicitar la eliminación de un reporte?
Para ejercer este derecho, el afectado debe:
Redactar una solicitud dirigida a la entidad que lo reportó o directamente a la central de riesgo.
Incluir los datos de la deuda y documentos de soporte.
Fundamentar jurídicamente la solicitud con base en la prescripción.
Radicar la petición en línea, presencialmente en un centro de experiencia o mediante carta autenticada acompañada de la cédula.
La entidad tiene 15 días hábiles para responder. En caso de negativa o silencio, se puede presentar un recurso de reposición o acudir ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Estar en DataCrédito no siempre es negativo
De acuerdo con Jacob Sandberg, gerente de Asuntos Corporativos de la entidad, el 93 % de los colombianos está reportado de manera positiva. Es decir, el simple hecho de figurar en la base de datos no implica necesariamente una mala calificación, sino que también refleja el cumplimiento de obligaciones.
📌 Guía rápida: ¿Qué hacer si está reportado en DataCrédito?
3 años: deudas bancarias, letras, facturas, pagarés.
- 3 a 5 años: deudas por contratos.⚖️ El conteo empieza desde el vencimiento y debe declararlo un juez.
Detalles de la deuda.
Documentos de soporte.
- Argumentos legales (prescripción o pago).📤 Radíquelo por Internet, en un centro de experiencia o mediante carta autenticada.
0 Comentarios