El más reciente informe del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) reveló los resultados de las pruebas Saber Pro 2025, el examen que mide la calidad de la educación superior en el país. El análisis, realizado por el consultor en educación y exdirector del Icfes, Daniel Bogoya Maldonado, y publicado por La República, ubicó a las universidades de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca entre las de mejor desempeño nacional.
En contraste, la Universidad Tecnológica del Chocó obtuvo los puntajes más bajos del país, con una media de 116 puntos. Su desempeño más débil se presentó en el módulo de razonamiento cuantitativo (111,4), mientras que su mejor resultado se registró en lectura crítica (123,8), entre los 2.036 estudiantes que presentaron la prueba. Este resultado refleja una persistente brecha regional que, según los expertos, debe ser atendida con políticas públicas sostenidas.
Promedio nacional a la baja
El Icfes informó que el puntaje promedio nacional fue de 146 puntos sobre 300 posibles, de acuerdo con la resolución 023842 del 4 de diciembre de 2024 emitida por el Ministerio de Educación. Esta cifra representa una caída frente al promedio de 151 puntos obtenido en 2023, convirtiéndose en la más baja de los últimos años.
Aunque el Icfes no publica un ranking oficial de universidades, los resultados del Saber Pro funcionan como un indicador clave de la calidad y desempeño académico de las instituciones de educación superior. En esta edición participaron estudiantes de 222 instituciones entre universidades, instituciones universitarias y técnicas y tecnológicas (estas últimas a través de las pruebas Saber TyT).
Avances y desafíos
Los resultados del Saber Pro 2025 muestran una doble realidad: avances en la formación universitaria del país, pero también retos profundos en materia de equidad y calidad educativa. El buen desempeño de las universidades ubicadas en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca evidencia que existen ecosistemas académicos sólidos, con mejor infraestructura, planta docente cualificada y mayor inversión en investigación.
Sin embargo, la diferencia en los puntajes entre regiones deja en evidencia los desafíos estructurales que enfrenta la educación superior en territorios apartados, donde la falta de conectividad, recursos tecnológicos y programas de fortalecimiento docente limitan las oportunidades de los estudiantes.
Expertos como Daniel Bogoya advierten que Colombia debe redoblar esfuerzos para cerrar brechas educativas, fortalecer la formación de competencias digitales y bilingüismo, e impulsar la innovación curricular como estrategias para mejorar la empleabilidad y la competitividad del país.
¿Qué evalúan las pruebas Saber Pro?
El examen Saber Pro es una evaluación estandarizada aplicada a estudiantes que están próximos a culminar sus programas universitarios. Mide competencias genéricas y específicas.
Las competencias genéricas comprenden cinco módulos: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés. Por su parte, las competencias específicas varían según el área de formación del estudiante (ingeniería, salud, derecho, economía, entre otras).
Más allá de los puntajes, el Saber Pro sigue siendo una herramienta fundamental para diagnosticar el estado de la educación superior en Colombia y orientar las políticas públicas que permitan garantizar una formación de calidad, equitativa y pertinente frente a los retos del mundo laboral actual.
#SaberPro2025 #EducaciónSuperior #ICFES #UniversidadesDeColombia #CalidadEducativa #BrechaRegional #CompetenciasProfesionales #FormaciónUniversitaria
0 Comentarios