El canal regional advierte un faltante de más de $3.100 millones, mientras crecen las suspicacias políticas por el trato diferencial frente a otros medios públicos del país
Por primera vez en cinco años, Teleantioquia enfrenta una difícil situación financiera debido al retraso en los giros de recursos que le corresponden por parte del Gobierno Nacional. Según denunció el propio canal regional, a pocos días de iniciar el último trimestre del año, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) aún no ha desembolsado la totalidad de las asignaciones aprobadas para 2025.
De acuerdo con la información revelada por el medio, el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) mantiene pendientes $3.142 millones, equivalentes al 19,46 % de los recursos proyectados para Teleantioquia en el presente año. Una situación que, según la gerencia, está generando retrasos en los cronogramas de producción y en los compromisos con casas productoras locales que dependen directamente de estos giros.
Silencio desde Bogotá y preocupación en Medellín
El canal regional ha enviado al menos tres comunicaciones oficiales al MinTIC solicitando explicaciones por los retrasos. El primer oficio fue remitido el pasado 5 de junio, cuando la gerente del canal, Margarita Arango, manifestó su inquietud ante el cumplimiento de los compromisos presupuestales de mitad de año. En la carta, el canal advirtió que los desembolsos parciales recibidos hasta ese momento solo cubrían los contenidos hasta julio, afectando la planeación de nuevos proyectos audiovisuales.
Ante la falta de respuesta, el 8 de agosto Teleantioquia reiteró su preocupación, señalando que los $3.142 millones pendientes no eran una suma menor y que la falta de liquidez ya comprometía la ejecución de su plan de inversión 2025. En esa comunicación, el canal recordó al Ministerio que estos recursos eran indispensables para mantener la operación y los procesos de fomento audiovisual en la región.
El más reciente pronunciamiento, fechado el 1 de octubre y dirigido a la ministra Carina Murcia Yela, advierte que la situación amenaza la sostenibilidad del canal y de las productoras locales aliadas. “A la fecha no hemos recibido la totalidad de los recursos, lo que no solo dificulta el cumplimiento de los cronogramas y metas trazadas, sino que limita el fomento a la industria y frena procesos estratégicos para el desarrollo y sostenibilidad del sector”, señaló la comunicación.
Reacciones políticas: ¿retaliación o problema presupuestal?
El retraso en los pagos ha despertado suspicacias entre varios dirigentes políticos antioqueños. Desde el Congreso, algunos parlamentarios no descartan que se trate de una posible retaliación política contra una de las regiones más críticas del gobierno del presidente Gustavo Petro.
“El canal público de los colombianos, RTVC, lo convirtieron en la propaganda del petrismo y está financiado, pero al canal público regional de Antioquia, Teleantioquia, le han negado los recursos que por ley le corresponden, ¿qué pasa?”, denunció el representante a la Cámara Hernán Cadavid.
Por su parte, el senador Esteban Quintero anunció que ya envió un requerimiento formal al Ministerio TIC exigiendo explicaciones. “Como miembro de la Comisión Sexta del Senado, exijo una respuesta al Ministerio del porqué no se han girado los recursos correspondientes a Teleantioquia. ¿Cuál es la razón? ¿Por qué es el único medio que no ha recibido los giros?”, cuestionó el congresista.
Respuesta del Ministerio TIC
Ante la presión mediática y política, el MinTIC se pronunció este lunes asegurando que el pago pendiente está proyectado para el presente mes. Según la cartera, la situación no obedece a decisiones políticas ni administrativas específicas, sino a una “restricción temporal de caja” que también ha afectado otros proyectos y operadores públicos del sector.
Sin embargo, Teleantioquia insistió en que es la primera vez desde la reforma del FUTIC, hace cinco años, que se presenta un retraso de esta magnitud. Mientras tanto, la incertidumbre persiste entre los trabajadores, productores y directivos del canal, que temen que la demora afecte el cumplimiento de metas estratégicas y la sostenibilidad de la televisión pública regional.
Un precedente que prende alarmas
El caso de Teleantioquia podría sentar un precedente preocupante para el resto de los canales públicos regionales del país, que dependen en gran parte de los recursos del FUTIC para sostener su operación. La falta de claridad sobre las causas reales del retraso y la posibilidad de que existan motivaciones políticas detrás del asunto han encendido las alertas sobre la autonomía y el equilibrio en la distribución de recursos de la televisión pública.
Si bien el MinTIC promete normalizar la situación en las próximas semanas, el daño ya está hecho: la confianza institucional se resquebraja y el canal más emblemático del occidente colombiano ve comprometida su capacidad de seguir siendo una plataforma para la cultura, la información y la identidad antioqueña.
#Teleantioquia #MinTIC #GobiernoPetro #MediosRegionales #FUTIC #TelevisiónPública #Antioquia #LibertadDePrensa #RecursosPúblicos #CrisisFinanciera
0 Comentarios