En el marco de la Mesa de Negociación Nacional Estatal 2025, este martes se llevó a cabo un nuevo encuentro entre los sindicatos de empleados públicos y el Gobierno nacional. La discusión se centró en la definición del incremento salarial para los trabajadores del sector público, sin que hasta el momento se haya logrado un consenso entre las partes.
Durante la jornada, el Ejecutivo presentó una tercera propuesta de aumento salarial, tras el rechazo de las dos anteriores. La nueva oferta consiste en un incremento del IPC + 1,60 % para 2025 y del IPC + 1,65 % para 2026, que fue planteada el pasado 28 de abril. Sin embargo, esta tampoco ha sido acogida de manera definitiva por los sindicatos, quienes anunciaron que realizarán un análisis detallado antes de tomar una decisión.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, vocero de la bancada sindical, reconoció avances, pero dejó claro que las ofertas del Gobierno aún no satisfacen las expectativas de los trabajadores. “La bancada sindical le ha dicho al Gobierno que nos parecen muy positivas las propuestas, pero no suficientes”, expresó Arias.
En ese contexto, las centrales obreras presentaron una contrapropuesta de aumento del IPC + 3 % tanto para el presente año como para el 2026. Según los líderes sindicales, este porcentaje refleja de manera más justa las condiciones económicas actuales y el poder adquisitivo que buscan recuperar los empleados públicos.
Cabe recordar que las negociaciones oficiales iniciaron el 16 de abril y que en su momento la petición inicial de los sindicatos fue de un incremento del IPC + 5 puntos porcentuales, es decir, un 10,2 %. Desde entonces, el Gobierno ha realizado tres propuestas escalonadas: la primera, el IPC + 1,3 % presentada el 23 de abril; la segunda, el IPC + 1,45 %; y ahora la más reciente.
Ambas partes han acordado retomar el diálogo el próximo 30 de abril, fecha en la que se espera lograr un acuerdo definitivo. “Ojalá mañana podamos definir el incremento salarial para los empleados públicos de Colombia”, manifestó Arias con optimismo moderado.
Las negociaciones salariales en el sector estatal impactan a más de 1.2 millones de trabajadores públicos, por lo que el resultado de este proceso será clave no solo para su bienestar económico, sino también para el clima laboral en las entidades del Estado.
0 Comentarios