Dólar en Colombia baja de los $4.000 por primera vez desde julio


El dólar en Colombia se negoció este martes 3 de septiembre en precios que no se registraban desde julio de este año. La divisa estadounidense cerró en $4.002,83, un descenso de $13,9 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), y durante la jornada llegó a mínimos de $3.984.

La apertura marcó $3.974, nivel que no se observaba desde el 7 de julio de 2025. La moneda osciló entre un valor mínimo de $3.984 y un máximo de $3.996, con un total de 38 transacciones que sumaron US$11 millones.

Factores globales en juego

Según Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia en Davivienda Corredores, el comportamiento responde a la coyuntura internacional. “La tasa de cambio se ha empezado a ubicar más cerca de los $4.000 y ha tenido movimientos a la baja, incluso en medio de la caída de los precios del petróleo. Esto obedece al debilitamiento del dólar en los mercados globales”, explicó.

En la misma línea, Andrés Moreno, asesor financiero, sostuvo que la tendencia bajista se enmarca en un comportamiento mundial de la divisa y que la barrera de los $4.000 estuvo cerca de romperse en jornadas anteriores.

Por su parte, Alejandro Reyes, analista del BBVA, señaló que la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) adelante una rebaja de tasas de interés debilita al dólar a nivel internacional y, en consecuencia, fortalece al peso colombiano.

Proyecciones para final de año

Las estimaciones del BBVA apuntan a que el dólar podría cerrar el año en torno a $4.150. La expectativa de una menor cotización internacional del petróleo, debido a los pronósticos de mayor producción de la OPEP+, presionaría al alza la divisa estadounidense en países petroleros como Colombia, debilitando al peso en los últimos meses de 2025.

Impacto interno

El descenso de la tasa de cambio genera alivios en las finanzas públicas y en el sector privado endeudado en moneda extranjera. Un dólar más barato reduce el costo en pesos de la deuda externa y de los intereses, lo que alivia la presión fiscal del Gobierno y de las empresas con compromisos internacionales.

Publicar un comentario

0 Comentarios