Gobernador Andrés Julián Rendón y alcalde Federico Gutiérrez destacaron el compromiso de Antioquia y Medellín para avanzar en esta obra estratégica, pese a la falta de recursos del Gobierno Nacional.
Alcalde de Cañasgordas, Diego Vanegas
En el evento, al que también asistieron diputados como Manuel García, del Pacto Histórico, y el alcalde de Cañasgordas, Diego Vanegas, se confirmó la conclusión de esta fase fundamental en el proyecto, que comenzó en 2018 y que hoy presenta un avance del 99 %.
Un cascarón de concreto y acero para la seguridad vial
El revestimiento completado está compuesto por una estructura de acero y concreto diseñada como un cascarón resistente que garantiza condiciones óptimas para el tránsito vehicular. Según datos suministrados por la Gobernación y la Alcaldía, se utilizaron más de 160.000 metros cúbicos de concreto y 12.000 toneladas de acero para esta etapa, la cual fue ejecutada con los más altos estándares técnicos, debido a la complejidad del terreno y la importancia estratégica del Túnel 17, que recorre más de la mitad del trayecto total.
El tramo, que contempla 18,2 kilómetros, incluye además otros 6 túneles (3 km), 16 puentes (1,3 km) y 4,4 km de vías a cielo abierto, consolidándose como uno de los corredores más ambiciosos de infraestructura vial en el país.
Compromiso regional frente al abandono nacional
Durante su intervención, el gobernador Rendón fue enfático en señalar el incumplimiento del Gobierno Nacional frente al compromiso de aportar recursos clave para la terminación del proyecto. “Una vez más, los antioqueños nos echamos al hombro las causas difíciles. Aquí hay un esfuerzo superior a los 2,7 billones de pesos entre la Gobernación y el Distrito. Antioquia y su corazón, la capital Medellín, cumplieron con el compromiso pactado en este tramo que estaba bajo nuestra responsabilidad”, afirmó.
Por su parte, el alcalde Federico Gutiérrez subrayó el aporte histórico de Medellín a un proyecto que no se encuentra dentro de su jurisdicción, demostrando visión regional y sentido de país. “Es la primera vez que una ciudad invierte recursos fuera de su jurisdicción. Medellín ha destinado $870.000 millones del total de casi $3 billones invertidos conjuntamente con el departamento”, precisó.
Próximos pasos para la entrega final
Antes de dar paso a la instalación de los equipos electromecánicos, tarea asignada al Invías, se desarrollarán obras complementarias durante los meses de junio, julio y agosto, tales como:
Instalación de capa de pedraplén
Construcción del colector central
Montaje de subbase granular y pavimento MR
Impermeabilización del túnel
Cárcamo para mantenimiento de aguas
Muro divisorio
Colocación de tapas andén
Estas intervenciones son clave para garantizar la durabilidad, operatividad y seguridad del túnel, que una vez finalizado, mejorará radicalmente la conectividad del centro del país con el Urabá antioqueño y fortalecerá la competitividad logística de Colombia.
#TúnelDelToyo #ObraHistórica #InfraestructuraAntioquia #NuevoHitoVial #EjeVialAlUrabá #ConectividadParaElDesarrollo #AntioquiaCumple #MedellínComprometida #AndrésJuliánRendón #FedericoGutiérrez #VíaAlMar #ObrasQueTransforman #DesarrolloRegional #IngenieríaColombiana #InversiónEnInfraestructura #TúnelMásLargoDeLatinoamérica #ObrasDeImpacto
0 Comentarios