Una apuesta estratégica para el Oriente antioqueño: Entrega Intercambiador vial del aeropuerto José María Córdova cuatro meses antes de lo previsto y Ampliación del Túnel de Oriente avanza con respaldo financiero y obras en marcha

Con una inversión de $1,3 billones y una calificación crediticia AA+, el proyecto entra en fase de ejecución plena. Se espera firmar el contrato de crédito este mes y arrancar obras en todos los frentes antes de noviembre.

Ampliación vial a doble calzada de la conexión vial Túnel de Oriente. Foto cortesia Odinsa

Entregar una obra de infraestructura vial antes del plazo establecido en Colombia no es usual, y mucho menos si se trata de un proyecto de alta complejidad técnica. Pero eso es precisamente lo que ocurrió con el nuevo intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, cuya habilitación se dio cuatro meses antes de lo previsto, rompiendo el escepticismo que suelen generar este tipo de megaproyectos en el país.

La infraestructura, clave para mejorar la movilidad en el Oriente antioqueño y conectar de manera más eficiente los valles de Aburrá y San Nicolás, tuvo una inversión cercana a los $100.000 millones. Pese a las lluvias, los festivos y los habituales retos logísticos, Odinsa, la concesionaria encargada de la obra, logró su entrega anticipada.

"En el momento cero de cualquier obra hay que establecer un objetivo común y alinear los intereses", afirmó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, quien destacó el enfoque colaborativo entre la Gobernación de Antioquia, el concesionario y las empresas contratistas.

Uno de los grandes retos era tener el sistema vial completamente funcional antes de la Feria Aeronáutica, evento que congrega miles de visitantes. Para ello, según Ossa, se diseñó un plan que incluyó jornadas laborales continuas durante sábados, domingos, festivos y noches, sin descuidar la seguridad industrial de las más de 700 personas involucradas.

Hacer infraestructura es complejo, tiene muchas contingencias y muchos imponderables... Pero en esta obra logramos cumplir el plan gracias a la articulación de todos los actores y el compromiso de mantener el ritmo sin parar”, añadió Ossa.

Intercambio vial del aeropuerto José María Córdova. Foto: Andrés Camilo Suárez Echeverry

Un plan de expansión en marcha

El nuevo intercambio hace parte de un sistema vial de largo aliento basado en estudios técnicos de tráfico a 20 años, los cuales ya advertían la necesidad de una segunda vía debido al crecimiento acelerado del flujo vehicular. Se estima que con la entrada en operación del intercambio, el tráfico aumente en 1.000 vehículos diarios.

Pero la apuesta va más allá. El presidente de Odinsa también reveló avances en la segunda etapa del Túnel de Oriente, que ya cuenta con respaldo financiero. A finales de julio o comienzos de agosto se firmaría un contrato de crédito por $1,8 billones, gracias a una calificación AA+ otorgada por la firma Standard & Poor’s, lo que garantiza confianza y respaldo para el megaproyecto.

La obra, que costará $1,3 billones, incluye componentes ya contratados como la superestructura del puente de Sajonia y la vía industrial, esta última con entrega proyectada entre agosto y septiembre. Para noviembre se espera tener ejecución plena en todos los frentes de trabajo.

“Estamos otra vez discutiendo con la Gobernación la realineación de intereses para ver cuál pudiera ser una nueva fecha de entrega, con la maquinaria y contratistas en campo, sin tomar riesgos”, explicó Ossa.


Presidente de Odinsa Mauricio Ossa. Foto cortesia EL COLOMBIANO

Visión regional y futura planificación

El sistema vial completo prevé además estudios de factibilidad para nuevas obras estratégicas como un intercambio en el alto de Las Palmas y la posible construcción de una transversal oriental, que mejoraría el acceso desde El Poblado hacia Las Palmas y al Valle de San Nicolás.

Otras iniciativas en carpeta incluyen:

  • Vía Llanogrande–Canadá

  • Doble calzada El Carmen–La Ceja–Santo Domingo

  • Vía Belén–Aeropuerto

  • El anillo vial de Guatapé

“No hay que hacerlos todos mañana, pero hay que empezar ya. Tampoco tenemos 15 años para hacerlos. En cinco años deberíamos tener otro sistema que distribuya mejor el tráfico en el Oriente”, advirtió Ossa.

Con el segundo túnel se proyecta un crecimiento inmediato de entre 5.000 y 7.000 vehículos diarios adicionales, lo que implica una reconfiguración integral del sistema vial, incluyendo nuevas soluciones como un circunvalar del aeropuerto, ante la expansión prevista del José María Córdova.

El intercambio vial entregado antes de lo previsto no solo representa un logro técnico y logístico, sino también una apuesta por la movilidad futura del Oriente antioqueño, que exige planeación, coordinación institucional y decisión para anticiparse al crecimiento sostenido de esta región estratégica de Antioquia.

Publicar un comentario

0 Comentarios